QUE VER EN GUADALEST EN UN DIA

Aprovechando que estamos pasando la semana santa y el puente de mayo en Torrevieja, nos vamos a visitar sitios cercanos que no conocemos.

Salimos de Torrevieja sobre las 11:00 de la mañana con destino a GUADALEST. Llegamos a las 12:30. 




Al entrar al pueblo hay varios parkings que cuestan 2€ todo el día. Nos sorprendió la cantidad de coches y de gente que había siendo un día laborable del mes de abril (miércoles 30)

Aquí están las zonas en las que se puede dejar el coche

La oficina de turismo está situada a la entrada del pueblo, allí nos dan un plano en el que viene la ruta numerada para hacer la visita.



En Villajoyosa hay muchos museos: , Museo Belén y Casitas de Muñecas, Museo Colección Vehículos Históricos, Museo Etnológico, Museo Municipal Casa Orduña, Museo Microgigante, Museo Microminiaturas

Nosotras vamos a visitar los 3 últimos. La entrada para los museos microgigante y microminiaturas cuestan cinco euros, pero si las compras juntas cuestan 8 euros, que es lo que hicimos.

El primero que vemos es el que está enfrente de los lavaderos: El museo microgigantes, nos parecieron alucinantes las miniaturas que se pueden ver aquí a través unos prismáticos que tiene cada obra. Si observas la foto y después la miniatura podrás darte cuenta de lo maravillosamente bien que están hechas. Por ejemplo, entre muchísimas miniaturas, podemos ver el libro de la Biblia realizado en un cabello o una pulga vestida paseando en bicicleta.

Horario de Apertura: Todos los días
Verano: de 10:00 a 20:00 h
Invierno: de 10:00 a 18:00 h.



Vamos caminando por la calle Sol, acompañadas de unos miradores maravillosos




hasta llegar a la Casa Orduña atravesando un arco abierto en la roca.

Horario de Apertura: Todos los días
Temporada alta y media: de 10:15 a 19:00 h.
Temporada baja: de 10:15 a 18:00 h.
Jueves y domingo: cerrado de 14:00 a 15:00 h.
Se admiten tarjetas de crédito.

Temática:
Casa nobiliaria con cocina, comedor, habitaciones, biblioteca, etc. Salas de exposiciones. Acceso al castillo de San José.


Acceso por un hueco en la roca

Entrada a la Casa Orduña

La visita a esta casa es conjunta con la del castillo de San José, es decir hay que pasar por ella para acceder al castillo. La Casa fue construida después del gran terremoto de 1644 que asoló la comarca y arruinó las dependencias del castillo.

Desde el patio de la casa orduña hay unas vistas del embalse espectaculares.


De camino al castillo hay miradores con unas vistas impresionantes.

Al fondo el Castillo de San José al que vamos llegando por unas escalera metálicas



Llegamos al Castillo de San José, se encuentra situado sobre una roca en la parte más alta de esta localidad. Es una fortaleza del siglo XI creada por los musulmanes, debido a su situación tuvo un papel muy importante tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna.
Por desgracia este castillo sufrió dos terremotos en 1644 y 1748 y una voladura en 1708 durante la Guerra de Sucesión por lo que solo podemos ver los restos de su estructura.

Una vez arriba tenemos unas panorámicas alucinantes!!!



Llegamos a la plaza San Gregorio, en el centro se encuentra una estatua del santo que lleva el nombre la plaza, y el Ayuntamiento. Aquí, paseando por las callejuelas empedradas nos encontramos restaurantes y tiendas donde venden productos y licores típicos como el licor de nísperos.

Pasamos al Museo de microminiaturas, 
aquí entre otras muchas cosas podemos ver por ejemplo: la Estatua de la Libertad dentro del ojo de una aguja, Los Fusilamientos del 2 de Mayo, de Goya, pintado en un grano de arroz. Es más pequeño que el anterior y quizá nos gustó más el primero, sin quitarle valor a éste. 

Horario de Apertura: Todos los días
Verano: de 10:00 a 20:00 h
Invierno: de 10:00 a 18:00 h.

Temática:
Miniaturas protagonistas de lo imposible

Seguimos paseando y llegamos a la Iglesia de la Asunción, es un edificio del siglo XVIII y se encuentra al lado de la casa Orduña. Después de visitarla por dentro seguimos hasta volver a pasar por el agujero de la roca que nos lleva a la parte "nueva" el pueblo.





Caminamos ahora, por la calle La Virgen y continuamos viendo tiendas que venden productos de recuerdos y muchos restaurantes.

Después de comprobar la oferta para comer, decidimos entrar en el restaurante L'Hort en la calle La Virgen. Tiene una terraza fabulosa con unas vistas impresionantes. Nosotras comimos dentro pegadas a una ventana gracias a la cual pudimos disfrutar también de las vistas que ofrece este lugar.
Pedimos huevos rotos, Mintxo (empanada de maíz) y queso frito con mermelada de nísperos. Todo estaba muy bueno. De postre pudding de manzana y tarta de chocolate, todo casero y súper rico. La camarera que nos atendió fue muy atenta.


Después de comer nos acercamos a comprar un licor de nísperos y una bandejita del mismo fruto en una de las muchas tiendas que hay por el pueblo.

Volvemos al aparcamiento para coger la misma carretera que nos trajo hasta el pueblo dirección Callosa de Sarria para acercarnos al embalse.

En 5 minutos llegamos a orillas de este embalse de aguas azul turquesa. La ruta circular para hacer el recorrido por las orillas del embalse son 12 km. La parte norte está asfaltada y la parte sur no. Según dicen 
si no se va a hacer el recorrido completo es mejor ir por la parte sur que es la más bonita de hacer.

Una vez aparcado del coche hay dos opciones o ir por la presa para iniciar la ruta circular al embalse que son 12 km, por la parte asfaltada o entrar por la puerta de peatones que hay a la izquierda en una verja de color verde, para iniciar la ruta por una zona no asfaltada.

Por la zona asfaltada

Por la zona de tierra

Nosotras recorrimos una parte por la zona asfaltada (por encima de la presa) y luego entramos por la puerta verde para recorrer otro tramo por aquí.





Desde aquí nos vamos a VILLAJOYOSA 
Tuvimos la suerte de aparcar muy cerca de la playa justo en este punto, había que pagar por estar en zona azul, pero mereció la pena encontrar ese sitio.

Bajamos a la playa de Villajoyosa y andando por la avenida del puerto llegamos a las famosas casas de colores.


También hay casas colgantes pintadas de colores sobre la antigua muralla de la ciudad y a orillas del río Amadorio.


Sobre su origen hay dos teorías:
1.- Los mensajes de los pescadores.- Esta teoría habla de que cada pescador pintaba su casa de un color determinado para poder divisarla desde alta mar.

Los pescadores cuando regresaban a su casa, podían ver su casa y los mensajes que les dejaban sus familiares, ya que éstos utilizaban sábanas colgadas para comunicarles situaciones que habían ocurrido, por ejemplo si veían una sábana negra colgada en el balcón es que alguien de la familia había fallecido.

2.- Sobre la pintura de los barcos.- La teoría anterior falla en que existen casas de colores que no se ven desde el mar, las que están sobre la muralla.
Esta teoría dice que estas casas fueron pintadas con la pintura que a los pescadores les sobraba de pintar los barcos Esto tiene sentido por los colores tan vivos, que coincidían con los colores de los barcos.

Desde aquí continuamos andando hasta llegar al parque de la desembocaura del río Amadorio, en este parque hoy había mercado medieval y aprovecharnos para comprarnos unos dulces árabes. Era la celebración del 725 aniversario de la fundación de la ciudad

Continuamos nuestro paseo hasta la Playa de la Malleta. AQUI os dejamos nuestro recorrido.

Desde aquí volvemos sobre nuestros pasos y antes de coger el coche, terminamos esta corta visita por Villajoyosa, tomando algo en uno de los muchos chiringuitos que hay cerca de la playa, concretamente el Coconuts Beach Bar


Con esto, ponemos rumbo final a este gran día y volvemos a Torrevieja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CINCO DIAS EN LAS MERINDADES DE BURGOS

MASUECO DE LA RIBERA (Salamanca)

CINCO DIAS POR LA COSTA DE ALMERIA